El poder de los datos en el mundo actual es ya innegable, y esta revolución está alcanzando a todos los sectores como nunca antes, incluyendo el deportivo. Esta transformación no solo está cambiando la forma en que se vive el deporte, sino que también está creando nuevas oportunidades profesionales. Si estás planteándote apostar por alguna de ellas, es fundamental que sepas todos los detalles sobre lo que implica trabajar en big data en deporte. Te contamos todo lo que necesitas conocer en este artículo.
¿Qué es el big data? Su importancia en el deporte
Lo primero que debemos explicar, para poder entender del todo la importancia del big data en el deporte, es en qué consiste exactamente este concepto. Entendemos por big data la recopilación, procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos que, por su tamaño y complejidad, no pueden ser gestionados por las herramientas tradicionales.
Y, en el contexto deportivo, el tipo de datos gestionados abarca una gama de información muy amplia: desde el rendimiento de los deportistas hasta las estadísticas de los clubes deportivos, el comportamiento de los aficionados o los hábitos de compra de los seguidores de un equipo. Por ejemplo, se recolectan y analizan datos biomecánicos, estadísticas de juego, datos de salud y condición física de los deportistas, ¡y mucho más!
Trabajar en big data deportivo implica recopilar información y gestionarla, empleando algoritmos avanzados y técnicas de aprendizaje automático para obtener insights valiosos.
No obstante, ¿qué hace que esta disciplina sea tan importante en el ámbito deportivo? Veamos cuáles son algunas de las razones por las que trabajar el big data en deporte resulta fundamental para el sector en la actualidad.
- Supone una revolución en la toma de decisiones. En el pasado, muchas decisiones vitales tomadas en el mundo del deporte respondían a valoraciones estimadas e incluso a la intuición. Hoy en día, con las aportaciones del análisis de grandes volúmenes de datos, las decisiones se apoyan en información real y precisa.
- Impulsa la evolución de la industria deportiva. Todos los aspectos del deporte se están viendo transformados por el poder de los datos, desde los entrenamientos hasta las estrategias de marketing, las relaciones entre los clubes y los medios de comunicación, e incluso la forma en que se practica el deporte.
- Aporta una ventaja competitiva. Los equipos, clubes y deportistas individuales que cuenten con expertos capacitados para el análisis de datos tendrán acceso a insights muy valiosos que les proporcionará una ventaja significativa frente a la competencia.
- Incrementa la personalización a gran escala. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos facilita una personalización sin precedentes en el entrenamiento de los deportistas y la experiencia de los aficionados.
- Favorece la integración tecnológica. Aunque los dispositivos tecnológicos forman ya parte de nuestro día a día, con la aparición del big data en deporte, es cada vez más común integrar elementos como wearables y sensores para asegurar el flujo de datos.
Se puede concluir, pues, que la analítica está detrás de cada paso (grande y pequeño) que lleva a cabo una entidad deportiva. En el siguiente vídeo, la profesora de Unisport, Margherita Lubiato, expone con claridad la magnitud del big data en el deporte, así como el tipo de perfil que demanda el mercado actual:
Salidas: trabajar en big data en el ámbito deportivo
Cuando hablamos de trabajar en big data, solemos pensar únicamente en la figura del analista deportivo. Sin embargo, con la creciente integración de esta tecnología en el ámbito deportivo, en los últimos años han surgido un montón de nuevas oportunidades profesionales.
Los/as expertos/as en big data, análisis de datos, inteligencia artificial y machine learning, entre otros/as, pueden encontrar diferentes salidas laborales, según la especialización hacia la que orienten su carrera profesional.
En la siguiente tabla recogemos las principales salidas entre las que se puede elegir para trabajar en big data en el mundo del deporte. Lee con atención y observa si alguna se ajusta a tus intereses y objetivos particulares.
Salida profesional | Descripción |
Analista de rendimiento deportivo | Recopila, procesa e interpreta datos relacionados con el rendimiento de los deportistas o equipos. Es crucial para identificar áreas de mejora y maximizar el potencial de los profesionales del deporte. |
Científico/a de datos deportivos | Desarrollar modelos predictivos y algoritmos para analizar grandes volúmenes de datos, creando herramientas analíticas y trabajando sobre ellas para optimizar su uso. |
Ingeniero/a de datos deportivos | Diseña y mantiene los sistemas que permiten recopilar, almacenar y procesar de manera eficiente los datos deportivos. Trabaja garantizando la calidad e integridad de la infraestructura técnica. |
Especialista en visualización de datos deportivos | Crea representaciones visuales efectivas de datos complejos para facilitar su interpretación a las personas que han de trabajar sobre estos. Se apoya en gráficos, dashboards y otras herramientas visuales. |
Analista de scouting | Basándose en datos, evalúa a los deportistas para identificar talentos potenciales y colabora en la toma de decisiones sobre fichajes y desarrollo profesional. |
Consultor/a de estrategia deportiva | Asesora a equipos y organizaciones sobre la mejor forma de gestionar los datos para mejorar su desempeño e implementar estrategias efectivas. |
Por supuesto, dentro de estas salidas profesionales existen numerosas especialidades diferentes, algunas centradas en aspectos concretos del deporte o incluso en disciplinas específicas. Esto quiere decir que, si tienes un deporte favorito, podrías incluso trabajar, por ejemplo, en big data en baloncesto o como analista de fútbol.
Para trabajar en big data y ejercer cualquiera de estas salidas, es imprescindible contar con un conocimiento profundo del deporte y habilidades técnicas avanzadas en análisis de datos.
El big data en deporte: desafíos de este sector
Ya hemos establecido que el big data está transformando el mundo del deporte tal y como lo conocíamos hasta ahora, y también que, gracias a este, han surgido numerosas oportunidades profesionales que no se habían concebido antes.
No obstante, a pesar de los múltiples beneficios que aporta la tecnología del análisis masivo de datos al deporte, también presenta algunos desafíos considerables para quienes aspiran a trabajar en big data. Veamos cuáles son en este listado.
- Manejar datos personales requiere de un cuidadoso equilibrio entre análisis, respeto a la privacidad y ética.
- Ante el elevadísimo volumen de datos que se generan diariamente, existe la posibilidad de sufrir “infoxicación” y perder de vista aspectos intangibles del deporte.
- La evolución constante de las tecnologías implica una formación continua por parte de los profesionales del sector.
- Recopilar y almacenar datos es esencial, pero también interpretarlos de la manera correcta y en el contexto que corresponda.
- En muchos casos, implementar tecnologías de big data requiere de una inversión inicial frente a la que algunas organizaciones o empresas pueden mostrar resistencia.
Prepárate para trabajar en big data con Unisport
¿Te apasiona el deporte y consideras que tienes una mente analítica, organizada y detallista? Entonces, formarte en big data y análisis de datos en el ámbito deportivo puede ser el trampolín que te catapulte hacia un futuro profesional de éxito. Y, en Unisport, tenemos justo lo que necesitas para lograrlo.
Una metodología flexible que va más allá de la formación a distancia. Docentes expertos y en activo, con años de experiencia en el sector. Recursos de aprendizaje variados y un programa completo, actual y elaborado por especialistas. Estas son solo algunas de las ventajas de las que podrás disfrutar en el Máster en Big Data e Inteligencia Artificial en el Deporte.
Aprenderás a analizar datos, tomar decisiones estratégicas en base a estos y mejorar el rendimiento de las tácticas deportivas.
¿Estás listo/a para ser parte de la próxima generación de profesionales que están redefiniendo el deporte a través de los datos? No esperes más para convertirte en uno/a de ellos. Cubre tus datos en el formulario de contacto para que te ayudemos a dar el primer paso.
Bibliografía
- Gamboa, A. G. (2019). Big Data & Sports. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, (34), 10. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6998316
- Labrinidis, A., & Jagadish, H. V. (2012). Challenges and opportunities with big data. Proceedings of the VLDB Endowment, 5(12), 2032-2033. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://dl.acm.org/doi/abs/10.14778/2367502.2367572
- Mayer-Schönberger, V., & Cukier, K. (2013). Big data: la revolución de los datos masivos. Turner. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uO9FbEcaMpkC&oi=fnd&pg=PR3&dq=big+data+&ots=V-AU5nnICY&sig=xK1TE7uLzF7eqLfqOeArQmxFVN0