Contenidos
Como encargadas de narrar los acontecimientos del mundo, las ciencias de la información son muy variadas. En total, existe una decena de tipos de periodismo, clasificados según la temática del evento que comunican.
Otras formas de dividir las noticias que se comparten es teniendo en cuenta el medio por el que se difunden o incluso el tono y la estructura. En este artículo, nos centraremos en el primer método —la naturaleza de la información—, explicando en profundidad cada clase.
Estos son los tipos de periodismo que existen
La clasificación más habitual cuando se habla de tipos de periodismo es la relativa a su temática. O, lo que es lo mismo, a las características comunes de la información que abordan.
Dentro de esta organización conviven clases más “duras”, como las noticias de tinte político, y otras más “blandas”, como las culturales. Una de las más consumidas son las deportivas, una labor para la que se necesita un gran conocimiento de las dinámicas y de los términos que se emplean en la esfera profesional.
El deportivo es uno de los tipos de periodismo con más público
Para crear nuevas generaciones de especialistas en este campo, Unisport cuenta con un Máster en Periodismo y Comunicación Deportiva. En él, se profundiza en los géneros periodísticos, así como en la importancia de la ética periodística o el uso de las redes sociales.
Los alumnos pueden probar sobre el terreno todo lo que han aprendido a través de prácticas en entidades del sector y estancias técnicas a escala internacional. Ambos beneficios están también presentes en nuestra formación de corte técnico: el Curso de Experto en Periodismo Deportivo y Comunicación, que aportará conocimientos valiosos a profesionales que procedan de cualquier otra clase periodística. A continuación, las repasamos.
Periodismo deportivo
La rápida evolución de la historia del periodismo deportivo da fe de la pasión que despierta esta temática. Como su nombre sugiere, bajo este epígrafe se reúnen todas las primicias relacionadas con el mundo del deporte, como las competiciones de boxeo, de golf o de fútbol.
En los últimos años, ha habido cierto debate sobre si se debe o no incluir los torneos de videojuegos en este ámbito. Por lo pronto, parece que los argumentos sobre por qué los eSports son un deporte —que defienden numerosas personas—, van adquiriendo peso y que los acabarán transformando en una disciplina más.
Periodismo económico
El económico es uno de los tipos de periodismo más consultados. En parte porque cualquier variante en las entidades bancarias, el IVA o la inflación suele provocar un impacto directo en la cotidianeidad de la ciudadanía.
Entre otras cosas, los periodistas especializados en información financiera elaboran piezas sobre la bolsa, los créditos, las inversiones o el mercado hipotecario. El Economista, un periódico con más de una década de trayectoria, expone bien el tono y los temas que se tratan.
Periodismo científico
Descubrimientos médicos, fenómenos astronómicos, estudios sobre biología… El periodismo científico abarca esta y otras cuestiones con el fin de acercar la ciencia a la calle.
La tarea no es simple. Para llevarla a cabo como corresponde, hay que dominar los fundamentos de la química, la geología y la salud, y, sobre todo, saber transmitirlos al gran público de forma amena y comprensible.
Periodismo social
Clasificar o no una noticia como periodismo social depende en su mayor parte del enfoque con el que se trate un tema. Su objetivo es poner a los ciudadanos en el centro, relatando sus procesos, los problemas que experimentan y los cambios ideológicos de la sociedad en la que viven. También se conoce como periodismo cívico, ya que sus contenidos se caracterizan por tener un interés humano.
Periodismo político
Suele abrir la mayoría de los telediarios y es portada habitual en la prensa. El periodismo político difunde las declaraciones y medidas de los partidos, sean estos nacionales o internacionales.
Retransmite los debates y las elecciones, realiza entrevistas a gobernantes y da voz a sus competidores, siempre intentando que todas las sensibilidades estén representadas. El tono suele ser serio y aséptico, lo que contrasta con la mayor libertad de otros tipos de periodismo, como el de la cultura.
Periodismo cultural
Cualquier miembro del mundo artístico puede protagonizar las noticias de este ámbito. Desde pintores a cineastas, pasando por escritores, músicos, actores o bailarines, que comparten las obras y exposiciones que realizan.
Por normal general, los medios de comunicación tienden a darle un menor peso a las piezas culturales, colocándolas al final de su parrilla. En sus registros bibliográficos, el Ministerio de Cultura y Deporte recoge algunos de los principales exponentes que se publican en nuestro país y permite acceder a sus ediciones en formato digital.
Periodismo de guerra
Solo unos pocos profesionales se deciden a cubrir los conflictos bélicos. De todos los tipos de periodismo, es sin duda el más peligroso, pero también uno de los que más nombres ha sumado a la historia.
El polaco Ryszard Kapuscinski —que se estudia aún hoy en las facultades de ciencias de la información—, Manuel Leguineche o incluso Hemingway fueron corresponsales de guerra. Su trabajo consistió en desplazarse a las zonas de conflicto y arriesgar su integridad física para contar lo que estaba sucediendo.
Periodismo turístico
A pesar de su presencia continuada, el turístico es uno de los tipos de periodismo en los que menos se piensa. Los profesionales que lo cultivan deben ser cuidadosos para no adoptar un enfoque publicitario cuando informan de un destino o de cualquier otra información relacionada con el ocio y los viajes.
Periodismo de sucesos
En los medios de comunicación, se considera “suceso” a cualquier acontecimiento que suponga un infortunio para la sociedad. Suele tratarse de un comportamiento delictivo, como un homicidio o un hurto, aunque también son de su competencia los accidentes humanos y las catástrofes naturales.
Periodismo de investigación
El último de los tipos de periodismo de este listado está íntimamente relacionado con los enigmas. Sus expertos se esfuerzan por resolver incógnitas que gocen de cierta trascendencia, con el fin de exponer de forma pública una pesquisa y sus resultados. Esta clase de informaciones tiende a impactar de forma muy potente en el tejido social, provocando respuestas políticas o sociales.
¡Últimas plazas!
¡Especialízate en periodismo deportivo!
Las ciencias de la información son un campo extenso en el que se tratan muchos temas diferentes. Uno de los más prometedores es el que se enfoca en el mundo del deporte, que cuenta con un público fiel de seguidores apasionados.
En nuestro centro disponemos de un Máster en Periodismo y Comunicación Deportiva hecho para que crezcas profesionalmente en esta rama. Aprende las técnicas de redacción periodística, domina el lenguaje deportivo y, si lo que buscas es una formación más ágil, no dejes de explorar nuestro Curso de Experto en Periodismo Deportivo y Comunicación. ¡Infórmate ahora!
También puede interesarte: