La sociología, más allá de una disciplina que estudia el comportamiento de las personas, es una actitud de conciencia crítica, reflexión y análisis de la sociedad, así como de lo que ocurre en ella. En el contexto del deporte, esta se erige como un campo de estudio dinámico que se sumerge en las complejidades sociales y culturales que rodean el fenómeno deportivo y la industria que se genera en torno a este. En el artículo de hoy profundizaremos en la sociología del deporte, mencionado algunas obras clave que sirven como espina dorsal para entender esta especialidad.
Qué es la sociología en el deporte
La RAE define el concepto de sociología como la “ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas”. En su relación con la disciplina del deporte, podríamos definirla como una rama especializada que se adentra en el análisis y comprensión de las interacciones sociales que se desarrollan en el contexto deportivo.
El enfoque de la sociología del deporte va más allá de la mera observación de actividades o eventos deportivos: en realidad, esta disciplina examina cómo estos fenómenos del deporte están conectados con aspectos más amplios de la sociedad. A través de un análisis crítico, esta rama de la sociología busca comprender cómo el deporte no es solo una expresión física, sino un microcosmos social que refleja y afecta múltiples capas de la sociedad.
En concreto, estas son las principales temáticas sobre las que centra su foco de atención la sociología del deporte:
- Las dinámicas sociales que surgen en torno a la práctica y el consumo del deporte.
- La capacidad del deporte para contribuir a la construcción de identidades individuales y colectivas.
- Las normas y valores que se establecen socialmente a través del deporte.
- El análisis de las relaciones de poder y las desigualdades sociales presentes en el ámbito deportivo, teniendo en cuenta factores como la clase social, el género, la raza y la etnia.
- La generación de nuevas dinámicas de intersección entre lo global y lo local, con motivo de la globalización y comercialización del deporte.
En 1965 se formó un comité internacional de eruditos en esta área, conocido en la actualidad como la Asociación Internacional de Sociología del Deporte (IASS).
Materiales y libros sobre sociología del deporte
Diversos materiales y libros abordan la complejidad de la sociología del deporte, brindando perspectivas valiosas sobre la intersección entre el deporte y la sociedad. Estas obras son herramientas cruciales para aquellos que buscan entender las complejidades socioculturales que se entrelazan con el mundo del deporte.
A continuación, recopilamos una selección de obras de referencia que podrán servir como fuente de información para cualquier persona interesada en la materia.
Desde la interacción de las dinámicas sociales hasta la reflexión crítica sobre la construcción de identidades, estas obras son herramientas valiosas que ofrecen una inmersión profunda en el ámbito de la sociología del deporte.
Pierre Bourdieu y su contribución a la sociología en deporte
Bourdieu, uno de los sociólogos más importantes del siglo XX, es una figura fundamental en el campo de la sociología del deporte, al que los expertos se refieren como el padre de la sociología en este ámbito, pese a que él mismo no se consideraba un especialista en dicha cuestión.
En su obra seminal “Sport and Social Class”, de 1978, Bourdieu examina la relación entre el deporte y la clase social. Analiza cómo las prácticas deportivas no solo reflejan, sino que también contribuyen a la reproducción de las desigualdades sociales.
Este texto es esencial para comprender las complejidades de la estratificación social en el contexto deportivo y sirvió como base para la mayoría de los estudios posteriores en esta área, siendo una de sus principales referencias.
Sociología del deporte, de M. G. Ferrando, N. P. I. Barata, F. L. Otero, J. D. González
Realizar un acercamiento a la sociología del deporte desde una perspectiva española, aportando una visión única sobre cómo las estructuras sociales influyen en la práctica deportiva, es el objetivo central que persigue este libro de autoría colectiva.
Esta obra, considerada como uno de los materiales de referencia en esta área, proporciona un análisis profundo de la sociedad y el deporte en el contexto español, analizando aspectos como la relación del deporte con el género, la edad, la organización social, el espacio y el tiempo, la ecología y el mercado de trabajo.
Sociología del deporte: configuración de un campo, de B. González, J. Ignacio
Esta publicación aborda de manera integral los aspectos sociológicos del deporte, proporcionando una visión panorámica de las interrelaciones entre el deporte y la sociedad. El autor, José Ignacio Barbero González, explora temas como la cultura deportiva, la identidad y la influencia del deporte en la configuración de las comunidades, así como nuevas preocupaciones de futuro en el área de la sociología del deporte y el estado de la situación actual en España.
Los valores en el deporte, de G.R. Llamas y D.C. Suárez
En este artículo científico, Llamas y Suárez abordan la dimensión ética y moral del deporte, explorando cómo los valores se entrelazan con las prácticas deportivas. Los autores examinan cómo el deporte puede ser un vehículo para transmitir valores positivos o, por el contrario, perpetuar dinámicas perjudiciales para la sociedad en su conjunto.
Deporte, medios de comunicación y sociedad, de R.L. Goig
Llopis-Goig explora en esta obra la interacción dinámica entre el deporte y la sociedad, abordando cuestiones contemporáneas como la globalización, la comercialización del deporte, el papel de los medios de comunicación en este contexto y su impacto en la identidad social.
¡Especialízate en el sector deportivo!
La sociología del deporte es solo una de las fascinantes áreas de especialización en las que podrías profundizar si decides que este ámbito profesional es para ti. Sin embargo, la demanda de expertos en dep
orte abarca, en la actualidad, una amplia variedad de áreas: gestión deportiva, coaching, eSports, social media, periodismo, ... Y todas ellas están a tu disposición en Unisport.
En nuestra oferta formativa encontrarás másteres deportivos para adquirir un perfil completo y multidisciplinar o, si buscas un acercamiento más breve y flexible, puedes explorar nuestros cursos de experto en deporte. Con ellos, te capacitarás en un amplio abanico de especializades.
Formar parte de la #ComunidadUnisport tiene sus ventajas: accede a un portal de empleo con ofertas exclusivas, participa en actividades y nuestro stage técnico, asiste a las Unisport Talks, ¡y mucho más!
Nuestro objetivo es inspirarte para que alcances tus metas profesionales y, si tienes claro que tu futuro se encuentra en el mundo del deporte, estás en el lugar indicado. Rellena el formulario de contacto que encontrarás a la derecha y consulta tus opciones con nuestro equipo asesor.
BIBLIOGRAFÍA
- Bourdieu, P. (1978). Sport and social class. Social Science Information, 17(6), 819-840. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/053901847801700603
- Ferrando, M. G., Barata, N. P. I., Otero, F. L., & González, J. D. (1998). Sociología del deporte. Recuperado de: http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA51045994
- Goig, R. L. (2016). Deporte, medios de comunicación y sociedad. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5457281
- González, B., & Ignácio, J. (1991). Sociología del deporte: configuración de un campo. Revista De Educacion, 295, 345-378. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:60db66b8-c35d-4ded-92d1-4f93b6582a5d/re29510-pdf.pdf
- Llamas, G. R. (2004). Los valores en el deporte. Revista De Educacion, 335, 9-20. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/67970