Contenidos
Al igual que se entrena el cuerpo, en el contexto deportivo debe cultivarse también la mente: esto es así porque, tal y como se ha demostrado en numerosas ocasiones, no son elementos independientes. En este punto entra la psicología aplicada al mundo del deporte, tan valiosa por sus innumerables beneficios para lograr la armonía entre cuerpo y mente.
Sin embargo, ¿qué es la psicología del deporte exactamente?
En este artículo vamos a profundizar en este concepto y descubrir aspectos fundamentales como sus funciones, beneficios y tendencias de futuro. ¡Continúa leyendo!
¿Qué es la psicología deportiva?
La psicología deportiva es una rama de especialización de la psicología que se centra en el estudio de las emociones, conductas y procesos cognitivos de las personas en el contexto específico del ámbito deportivo. Por lo tanto, su objeto principal de análisis es cómo afecta la actividad física a la salud y el bienestar mental, pero también a la inversa: cómo afecta el bienestar de la mente al rendimiento físico de los deportistas.
La aplicación de técnicas como la visualización o el auto-habla —propias de la psicología tradicional— permite obtener resultados muy positivos en el ámbito del deporte, pero especialmente en el del deporte de alto rendimiento.
En este campo tan especializado y exigente, donde abundan las competiciones, es habitual que los deportistas experimenten problemas emocionales que les impidan alcanzar sus metas, como son el estrés, la depresión o la baja autoestima.
La psicología deportiva surge como una estrategia para dar respuesta a estas problemáticas y ayudar a los deportistas a superar cualquier barrera física o emocional a través de la mente. ¡Se trata de una disciplina realmente valiosa!
¿Quieres aprender a aplicar la psicología al deporte?
¡Últimas plazas!
Funciones y planificación de la psicología del deporte
A la hora de definir la psicología de la actividad física y para qué sirve, hay varios aspectos que deberemos tener en cuenta.
Por un lado, conviene reflexionar sobre las necesidades del deportista en cuestión. ¿En qué áreas necesita trabajar? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Tiene alguna dolencia o síntoma físico? ¿Requiere un asesoramiento puntual o realizar una psicoterapia completa?
Por otro lado, es interesante preguntarse, ¿cuáles son las funciones más importantes de la psicología deportiva?
Las enumeramos a continuación:
- Realizar un diagnóstico profundo y concienzudo que permita fijar objetivos realistas en su actividad deportiva. Deben ser objetivos alcanzables.
- Aumentar la motivación, sacando al deportista de la zona de confort y ayudándole a crecer y enfrentarse a los miedos que le limitan.
- A corto y medio plazo, mejorar el rendimiento deportivo y los resultados obtenidos, especialmente de cara a competiciones importantes.
- Favorecer en el caso de los equipos unas dinámicas de grupo saludables y positivas. En el caso de los deportistas individuales, fomentar sus relaciones con otros deportistas o profesionales del sector.
¿Cómo es el proceso de entrenamiento psicológico en el deporte?
Esta rama de la psicología es un proceso de entrenamiento o terapia que busca obtener unos resultados y, como tal, se compone de varias etapas o fases.
Aunque esto dependerá del coach, y existen diferentes corrientes de pensamiento de los profesionales de la psicología deportiva sobre esta cuestión, la estructura habitual de una planificación de entrenamiento psicológico deportivo se compone de tres fases.
Estas son:
- Fase de educación: la primera fase no tiene una duración determinada, ya que puede abarcar desde horas hasta meses. En ella se explica al deportista o profesional la importancia de esta preparación y cómo se va a ejecutar el entrenamiento. Una técnica que resulta muy ventajosa es utilizar ejemplos de otros atletas de renombre para insistir en los beneficios que se obtienen aplicando la psicología en el deporte.
- Fase de adquisición: la segunda fase consiste en, tras analizar las capacidades y necesidades del deportista, diseñar estrategias y seleccionar las herramientas que puedan resultar más útiles.
- Fase de práctica: en la última fase, se automatizan y aplican las herramientas o técnicas elegidas, guiando poco a poco al deportista en su realización. Al término de la práctica deportiva, lo más recomendable es evaluar los resultados obtenidos, reflexionar sobre lo que ha funcionado correctamente y hacer propuestas para optimizar las técnicas fallidas.
Durante todo el proceso, el profesional en psicología deportiva ayudará a eliminar pensamientos y hábitos negativos para sustituirlos por refuerzos positivos.
7 beneficios de la psicología deportiva
Ante la pregunta “¿Qué es la psicología deportiva?”, una de las respuestas más acertadas es “La solución a muchos problemas de índole tanto física como emocional en el ámbito deportivo”. Esto es así porque sus beneficios son numerosos y abarcan áreas muy diferentes.
A continuación, recopilamos algunos de sus beneficios más importantes:
- Favorece la motivación y logra que se mantenga durante cualquier etapa del ejercicio físico: entrenamientos, competiciones, descansos, etc.
- Mejora la concentración y la capacidad de atención de los atletas durante el ejercicio físico.
- Ayuda a mejorar habilidades imprescindibles para el trabajo diario de los deportistas, como la coordinación o la memoria.
- Saca partido a la capacidad de liderazgo tanto de los propios deportistas como del coach o entrenador.
- Reduce trastornos psicológicos y cualquier posible episodio de ansiedad, estrés o tensión, muy frecuentes antes de competiciones o partidos importantes.
- Alivia dolencias físicas que puedan derivarse de un problema emocional que ha sido somatizado.
- Fomenta las relaciones positivas y saludables, además de ayudar a crear vínculos entre los deportistas miembros de un equipo, entre el deportista y el equipo técnico, entre el deportista y el coach, etc.
La psicología deportiva es importante porque ayuda a que los deportistas alcancen su máximo rendimiento sin renunciar a unas condiciones físicas y emocionales saludables.
Estudia psicología deportiva en Unisport
La aplicación de técnicas propias de la psicología en el ámbito deportivo puede ayudar a los deportistas a desarrollar su potencial al máximo nivel. Si te fascina la idea de trabajar diariamente para alcanzar este fin, primero necesitarás adquirir una titulación académica de calidad, actual y orientada a la realidad del sector.
En Unisport te acercamos el Curso de Experto en Coaching Deportivo y Psicología del Alto Rendimiento, una formación de metodología online y flexible en la que aprenderás a desarrollar estrategias de mejora, evaluar el rendimiento deportivo y otras funciones del psicólogo deportivo.
Cuando completes el curso estarás capacitado para trabajar como coach profesional, consultor/a de desarrollo profesional o docente, entre otros.
Si quieres saber más sobre esta u otras formaciones de nuestro amplio catálogo, no esperes para ponerte en contacto. Nuestros asesores te ayudarán a resolver cualquier duda. ¡Persigue tu vocación con Unisport!