La licencia de Actividad Física

Captación clientes en Año Nuevo en gimnasios
7 minutos
Introducción. El marco legal aplicable

La Ley 10/1990 de 15 de octubre del Deporte establece que son las federaciones deportivas españolas las competentes para organizar las competiciones oficiales de ámbito estatal.Para participar en estas competiciones hay que estar en posesión de “La licencia de Actividad Física”, expedida por la correspondiente federación. A su vez, las licencias expedidas por las federaciones de ámbito autonómico habilitan para dicha participación cuando se hallen integradas en las federaciones deportivas españolas y se expidan dentro de las condiciones establecidas. Además, para la participación en competiciones de carácter profesional, las licencias deberán ser visadas, previamente a su expedición, por la liga profesional correspondiente.

Todos los deportistas federados deben estar en posesión de un seguro obligatorio que cubra los riesgos para la salud derivados de la práctica de la modalidad deportiva correspondiente, es decir, de cualquier accidente ocurrido en entrenamientos y competiciones. Las prestaciones mínimas del seguro obligatorio deportivo se establecen en el Real Decreto 849/1993, de 4 de junio.

El Consejo Superior de Deportes puede exigir a las federaciones deportivas españolas que el deportista se someta a un reconocimiento médico de aptitud. Además, los deportistas que traten de obtener una licencia deportiva estatal o autonómica pueden ser sometidos, con carácter previo a su concesión, a un control de dopaje.

El artículo 59 de la Ley del Deporte nos dice que la asistencia sanitaria derivada de la práctica deportiva general del ciudadano constituye una prestación ordinaria del régimen de aseguramiento sanitario del sector público que le corresponda y, asimismo, de los seguros generales de asistencia sanitaria prestados por entidades privadas.

La cobertura de los riesgos para la salud en las actividades físico-deportivas

Entonces, como gestor de una instalación deportiva u organizador de algún evento deportivo no oficial, ¿tendré alguna obligación respecto a los riesgos de la salud de mis clientes?, ¿debo comprobar la aptitud de una persona que quiere practicar ejercicio físico?, ¿quién será el responsable de una lesión producida durante esa práctica deportiva?

Pensemos en un problema cardíaco que sufra uno de nuestros abonados o en la lesión de ligamentos cruzados de un jugador participante en un torneo de fútbol que organiza nuestra empresa de servicios deportivos.

persona en pc unisport La casuística es variada. En algunos casos los responsables exigen un certificado médico de aptitud u ofrecen un reconocimiento médico; en otros se limitan a solicitar que se cumplimente el PAR-Q (Physical Activity Readinnes Questionnaire), que se traduciría como Cuestionario de Preparación para la Actividad Física; y en la mayoría de los casos no se hace nada o, incluso, se exige la firma de un documento aceptando la exoneración de posibles responsabilidades.

En este momento, podemos preguntarnos si son suficientes estas medidas o, por el contrario, si son incluso innecesarias ya que es la administración sanitaria pública la que deberá cubrir la asistencia sanitaria derivada de este tipo de accidentes. Por ejemplo, en el caso de Francia, para participar en una carrera popular los organizadores solicitan un certificado médico de aptitud o, en su caso, la licencia de la federación.

En Cataluña, la Ley del Deporte exige que la práctica de la actividad física y el deporte deba acreditarse mediante una licencia deportiva. Dicha licencia debe incluir, como mínimo, una cobertura que garantice las eventuales indemnizaciones, la responsabilidad civil adecuada a los riesgos que suponga la actividad, y la asistencia sanitaria, siempre y cuando el deportista no acredite tener protegidas las contingencias mediante otro seguro.

El Decreto 58/2010, de 4 de mayo, que regula las entidades deportivas de Cataluña, amparándose en los beneficios que comporta la práctica de la actividad física y el deporte, y en la necesidad de desarrollar esta práctica en condiciones que beneficien la salud del practicante y que garanticen la seguridad de la práctica, exige que las entidades públicas o privadas que organicen actividades físicas o deportivas, con independencia de su duración y de la tipología del espacio en que se realicen, tengan que exigir a todas las personas que participen la licencia deportiva correspondiente a la actividad. Y clasifica las licencias deportivas en licencia federativa, licencia escolar y licencia de actividad física. Hasta el momento, en ninguna otra Comunidad Autónoma se ha regulado la licencia de actividad física.

La Ley del Deporte del País Vasco distingue las licencias federativas, escolares y universitarias, exigiendo que lleven aparejado un seguro que garantice la cobertura de los riesgos de responsabilidad civil, indemnización para supuestos de pérdidas anatómicas o funcionales o de fallecimiento y asistencia sanitaria para aquellos supuestos y ámbitos en que no exista cobertura gratuita del sistema público sanitario cuando el deportista no tenga cubiertas las contingencias a través de otro seguro.

La Ley del Deporte de Andalucía establece que los organizadores de competiciones deportivas de cualquier clase deberán garantizar el control y la asistencia sanitaria necesaria para prevenir y remediar los posibles efectos negativos sobre la salud y seguridad de los participantes y, en su caso, de los espectadores. Por lo tanto, al hablar de competiciones de cualquier clase es muy probable que nos hicieran responsables de la atención, tratamiento y recuperación de las lesiones que tengan lugar en competiciones no oficiales, lúdicas, sociales o recreativas.

La licencia de actividad física

La regulación y exigencia de este tipo de licencia, en principio, debería solucionar la incertidumbre creada alrededor de la necesidad de asumir los riesgos y las consecuencias derivadas de la práctica de cualquier actividad deportiva no federada.

Toda entidad, centro, establecimiento público o privado, con o sin ánimo de lucro, y las empresas dedicadas a la organización de actividades físicas de recreo y aventura en que se practique una actividad física o deportiva o se presten servicios deportivos, ya sea en el aire libre o en establecimientos deportivos, deben contar con la licencia de actividad física a favor de los practicantes que participen en las actividades que organicen.

En consecuencia, estas entidades deben suscribir una póliza colectiva o individual a favor de los practicantes que estén bajo su organización, que cubra la responsabilidad civil, la indemnización por supuestos de pérdidas anatómicas, funcionales o de defunción y la asistencia sanitaria para aquellos supuestos derivados de la práctica deportiva y por una cantidad suficiente para cubrir las posibles contingencias. A su vez, está previsto que, en el supuesto de que las prestaciones contratadas en el seguro no sean suficientes para hacer frente a las coberturas necesarias, la entidad organizadora será la responsable subsidiaria.

De la misma manera, en el caso de que una entidad organizadora de actividades físicas o deportivas no haya cumplido la obligación de exigir a todas las personas que participen la licencia deportiva correspondiente a la actividad, ésta será la responsable subsidiaria de las coberturas que haya sido necesario utilizar por causa de los participantes no cubiertos.

Si un deportista acredita individualmente tener protegidas las contingencias señaladas con anterioridad por medio de un seguro, no hará falta que suscriba otro y, en consecuencia, estará habilitado para la práctica de la actividad física y deportiva por el periodo asegurado.

No es necesario que los practicantes por cuenta propia de actividad física de forma no organizada tengan licencia y, por tanto, cubiertos los riesgos implícitos. Por ejemplo, cuando salimos a correr o en bicicleta solos o con amigos. En estos casos, las posibles lesiones deberán ser cubiertas por el sistema de salud público.

El Decreto 58/2010 exige que, para acreditar la licencia deportiva, la entidad emisora tendrá que exigir, de manera preceptiva a la persona practicante de la actividad física, la firma de una declaración responsable sobre su estado de salud y de condición física. Esta declaración responsable tendrá forma de cuestionario. Además, las entidades organizadoras podrán exigir un informe médico o un certificado médico de aptitud para el desarrollo de la actividad física o deportiva para la cual se expide la licencia. En definitiva, la licencia de actividad física autoriza a su titular para la práctica de actividades físicas o deportivas organizadas fuera del ámbito de la competición federada y escolar, también autoriza a utilizar espacios deportivos de la entidad organizadora de la respectiva actividad y a participar en cualquier actividad física y deportiva que sea organizada por otros.

El organizador de la actividad física o el gestor de la instalación deportiva deben determinar el sistema de acreditación de la mencionada licencia. Es por ello que cualquier carnet o documento podrá ser válido, ya que lo importante es lo que supone tenerla.

Conclusiones y recomendaciones

Todo participante en competiciones deportivas oficiales contará con la licencia federativa que conlleva la cobertura del seguro deportivo obligatorio. Por lo tanto, las lesiones deportivas sufridas en entrenamientos y competiciones serán asumidas por la compañía aseguradora contratada por la correspondiente federación deportiva. Es importante comprobar que el seguro cubre al menos las prestaciones mínimas exigidas por el Real Decreto 849/1993, de 4 de junio.

Los riesgos para la salud derivados de la práctica deportiva no organizada o por cuenta propia serán cubiertos por el régimen de aseguramiento sanitario del sector público correspondiente o, en su caso, por la compañía privada que tengamos contratada. En caso de lesión debemos acudir a urgencias de nuestro centro médico-hospitalario.

Como organizador de cualquier actividad física no oficial o gestor de una instalación puedo ser responsable de las lesiones que tengan mis clientes. Por lo tanto, debemos exigir que nos firmen una declaración responsable sobre el estado de salud y de condición física (cuestionario PAR-Q), y solicitarles copia de su seguro de asistencia sanitaria (público o privado). Si no lo tienen, debemos expedirles un documento que conlleve la cobertura de los riesgos de salud implícitos a la actividad concreta. Documento obligatorio en Cataluña (licencia de actividad física) y en algunos supuestos en Andalucía, y muy recomendable en el resto del territorio español.

 
Infórmate sobre los másters y cursos de Unisport

Entradas relacionadas

Nota Legal

El envío de tus datos mediante este formulario no implica en ningún caso la contratación de ningún servicio. No compartiremos tus datos con terceros y sólo los utilizaremos para asesorarte sobre nuestros programas formativos.

Los datos personales que facilitas a Unisport serán incluidos en un fichero automatizado para gestionar el envío de la información sobre nuestros programas, fichero cuyo titular es Unisport Universitas S.L., con NIF ESB65625493. Podrás ejercer los derechos de acceso, cancelación, rectificación, oposición y revocación, que mediante carta dirigida a Unisport Universitas, S.L., Av. Ernest Lluch, 32 TCM2 3.06, Parc TecnoCampus Mataró 08302 Mataró (Barcelona) o a través de correo electrónico a la dirección datos@unisport.es.

Mediante el envío del este formulario nos autorizas a enviarte información a través de tu cuenta de correo electrónico. Con el fin de evitar la recepción de correspondencia no deseada, tal y como establece la Ley de Servicios de la Sociedad de Información y del Comercio Electrónico (LSSI), si no deseas recibir más información de Unisport Universitas, S.L. a través de medios electrónicos, por favor hazlo constar en el apartado “comentarios” de este mismo formulario.

Ayudas Unisport para formación (2020)

MBA Sports Management

Ayudas y becas para la formación

Objetivos: Formar profesionales capacitados para abordar la gestión integral de cualquier entidad u organización deportiva.

Salidas profesionales:

Director de empresa deportiva | Responsable de marketing deportivo | Director de eventos deportivos | Responsable de seguridad y protocolo deportivo | Director de instalaciones deportivas | Responsable de actividades deportivas | Responsable financiero | Responsable RRHH | Gestor deportivo.

Temario:

  • B101 El entorno del deporte
  • B102 La empresa deportiva
  • B103 Dirección económica y financiera
  • B104 Marketing deportivo
  • B105 Gestión de Personas
  • B126 Gestión de actividades deportivas
  • B130 Gestión de eventos deportivos
  • B134 Seguridad y protocolo deportivo
  • B108 Dirección estratégica
  • B109 Derecho deportivo
  • B125 Diseño y gestión de instalaciones deportivas
  • B110 Habilidades Directivas y Ética Empresarial
  • B111 Sports 2.0. Redes Sociales en la Entidad Deportiva
  • B112 Deporte Responsable
  • TFM Trabajo Final de Máster
Hidden

Grupo Northius tratará sus datos personales para ofrecerle información del programa formativo seleccionado o de otros directamente relacionados con el interés manifestado y, en su caso, para tramitar la contratación correspondiente. Compartiremos su solicitud con las empresas que conforman el Grupo Northius, con el objeto de que éstas puedan hacerle llegar la mejor oferta de productos y servicios de acuerdo a tu petición. Mediante la cumplimentación y envío del presente formulario usted muestra expresamente su consentimiento para ser contactado. Quedan reconocidos los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación tal y como se explica en la Política de Privacidad.

Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Infórmate sobre los másters y cursos de Unisport
Infórmate sobre los másters y cursos de Unisport
Infórmate sobre los másters y cursos de Unisport