La administración deportiva municipal se ha convertido en un ente muy importante para el desarrollo del deporte más popular. Gracias al impulso dado por las corporaciones locales durante los últimos 20 años, la práctica deportiva ha alcanzado una gran afición entre la sociedad.
Independientemente de la edad, en la actualidad podemos observar en gimnasios a personas mayores, a jóvenes, adultos y niños. Y es que el municipio local es el escenario natural del deporte popular. Polideportivos municipales, asociaciones deportivas... todos tenemos en mente este tipo de servicios e instalaciones que provienen del ayuntamiento y requieren una gestión deportiva de las administraciones locales.
Pero la realidad es mucho más compleja, y en la actualidad la administración pública se ha convertido en un agente indispensable dentro de las ofertas deportivas. Los entes locales pueden gestionar de forma directa un polideportivo municipal, o bien delegarlo mediante gestión indirecta. Aunque también existen muchas otros tipos de provisión de ofertas deportivas provenientes de los ayuntamientos.
Este artículo pretende, por lo tanto, mostrar a los futuros gestores deportivos las ideas claves del deporte local, las fórmulas de prestación de servicios municipales actuales y los diferentes modelos de gestión de los servicios públicos deportivos. Todo ello dentro del marco legal vigente para las corporaciones locales
La gestión deportiva municipal: Las competencias púbicas en materia deportiva
Las corporaciones locales tienen grandes competencias en materia deportiva, otorgadas principalmente por la Constitución española y por la Ley de Bases de Régimen Local.
El artículo 140 de la CE “... garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica plena...”, lo que garantiza la independencia de los ayuntamientos a la hora de decidir sobre los ámbitos que regula. Por otra parte, la LBRL en su artículo 25.1 dice: “El Municipio, para la gestión de sus intereses, puede promover toda clase de actividades y prestar servicios públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal”. Añade también, en el punto 2 apartado m) que los municipios tendrán competencias en “actividades o instalaciones culturales y deportivas vinculadas a la ocupación del tiempo libre y al turismo”.
Ideas clave de la oferta deportiva municipal
La generación de ofertas deportivas provenientes del ámbito municipal deben regirse siempre por el principio de subsidiaridad. Es decir, la máxima del ayuntamiento debe ser la siguiente: si la oferta deportiva en cuestión ya existe (por ejemplo, tres gimnasios dentro de un municipio), no hay que crear un cuarto; y si la oferta ya existe dentro del sector privado, la corporación local no debe repetirla. Es decir, un Ayuntamiento debe siempre ofrecer algo distinto a lo ya existente a la población, y suministrar aquellas ofertas deportivas que sean de interés general y que no existan hasta ese momento en la localidad.
De forma tradicional cuando se habla de deporte municipal se suele relacionar con servicio público, pero no siempre tiene por qué ser así. Y es que en los últimos tiempos el modelo de gestión de las ofertas deportivas municipales ha adquirido una gran variedad de fórmulas. Desde la gestión directa a la indirecta, pasando por métodos relacionados con la actividad económica del municipio (más adelante se analizarán en profundidad cada uno de ellos).
De entre todos los tipos de gestión deportiva municipal, la que más fuerza ha adquirido en los últimos tiempos ha sido la de la gestión indirecta, que consiste en la delegación de servicios a empresas privadas u organismos especializados en la materia. Pero que un ayuntamiento escoja este tipo de gestión no significa que deba olvidarse de su buen funcionamiento. Todo lo contrario, se deben establecer métodos de seguimiento y control para asegurar la máxima calidad a la población.
Fórmulas de prestación de servicios deportivos municipales
Existen dos maneras mediante las que los ayuntamientos prestan servicios deportivos a los municipios. Son la provisión y la prestación.
La provisión corresponde a un tipo de servicio deportivo que, para ser utilizado, la población interesada debe remitirse únicamente a ofertas generadas por la Administración Local. Es decir, no existen en el sector privado ofertas similares. Un ejemplo podría ser una piscina municipal de una pequeña localidad donde no existan más instalaciones que la pública para poder practicar natación. Es en estos casos en los que un Ayuntamiento debe proveer ofertas a la localidad para que la población pueda realizar una práctica deportiva normal.
Por otra parte, cuando la Administración Local se convierte en un agente más que ofrece ofertas, realiza las funciones de prestación. Pero, ¿Cuáles son las grandes diferencias entre ambos conceptos?
Posiblemente, la diferencia más importante, más allá de las citadas anteriormente, sea la forma en que se rentabilizan este tipo de instalaciones para la práctica deportiva. Las tasas y el precio público son las formas en las que se denominan este tipo de cobros, y se diferencian principalmente por:
Formas de gestión deportiva de servicios públicos
En la actualidad, muchos de los servicios considerados públicos de forma tradicional han sido externalizados o han pasado a ser gestionados de forma indirecta. También han aparecido nuevas fórmulas como los organismos autónomos, las sociedades anónimas de derecho privado con capital público y las situaciones mixtas, en las que un ente público gestiona de forma directa la oferta deportiva, pero pone a cargo de empresas privadas la gestión de una parte.
Los especialistas en la materia no dictaminan una forma óptima para la gestión deportiva municipal. Defienden que cada una de ellas se adapta a la situación particular de cada municipio. Por eso, es importante basarse en una serie de ejes a la hora de decidir qué forma es la más apropiada para una localidad (si la gestión directa o indirecta). Esos ejes son los siguientes:
- Valores: los valores de interés general y rentabilidad social deben prevalecer siempre por encima de los valores de rentabilidad económica. Un Ayuntamiento debe primar siempre la calidad y el interés público al negocio.
- Política: se deberán establecer las prioridades para la Corporación Local. Como por ejemplo, los recursos (económicos, materiales y de personal) que se asignarán para llevar a cabo el servicio.
- Dimensión: dónde se aplicará el modelo también resulta un eje importante a la hora de decidir la forma de gestión. Y es que no es lo mismo hacerlo en un municipio grande que en uno medio o pequeño. Como tampoco resulta igual llevarlo a cabo en un complejo o en un conjunto de equipamientos.
- Organización: será necesario valorar si el personal y los medios de que dispone un Ayuntamiento son suficientes para asumir o adaptarse al modelo escogido y, en su caso, plantear la forma en que deberán interactuar con la nueva fórmula.
Modelos de gestión municipal pública
Existen dos modelos de gestión deportiva de las administraciones locales: la gestión directa y la indirecta.
Gestión municipal directa:
- Por la propia entidad local: generalmente escogida por municipios pequeños en donde la rentabilidad social prima por encima de otros criterios. Se caracteriza por estar sometido a un gran control.
- Por un órgano especial de administración: también muy habitual de todo tipo de municipios (especialmente pequeños), y se caracteriza por proporcionar una gran independencia del Ayuntamiento y facilitar una mayor operatividad.
- Por un organismo autónomo local: propio de municipios de más de 10.000 habitantes, se caracteriza por ofrecer una buena capacidad de gestión y una gran agilidad, aunque suelen tener problemas relacionados por la falta de personal.
- Por una sociedad mercantil con capital social íntegramente público: característico de grandes instalaciones y grandes municipios, ofrece una gran independencia y un gran margen de actuación para cumplir con los objetivos propuestos.
Gestión municipal indirecta
- Concesión: suele elegirse para la gestión de instalaciones o servicios muy concretos mediante empresas del sector privado especializadas en la materia.
- Gestión interesada: una empresa privada realiza el servicio de gestión a cambio de un resultado pactado sobre la cuenta de explotación. Es decir, sobre los beneficios que pueda generar el servicio.
- Concierto: son las asociaciones o federaciones locales las que se encargan de gestionar un determinado servicio deportivo. Se utiliza sobre todo para avivar el tejido social de una localidad, aunque en ocasiones no es recomendable por la falta de profesionalización del personal.
- Arrendamiento: son personas o empresas que buscan la rentabilidad económica. Son, por norma general, los bares o tiendas que se pueden encontrar en polideportivos municipales o en cualquier otra instalación deportiva municipal.
- Sociedad mercantil y cooperativas legalmente constituidas con capital social propio o parcialmente perteneciente a la entidad local: propio de empresas o municipios medianos y grandes, ofrece una gran flexibilidad aunque generalmente son opuestas al interés general.