vector

Compartir

Las habilidades psicológicas en el deporte

Puntos Clave

puntos clave

La autoconfianza juega un papel vital en el éxito deportivo, ya que los deportistas que creen en sus capacidades son más propensos a enfrentar desafíos.

puntos clave

La concentración es una habilidad fundamental que permite a los deportistas mantener el enfoque durante la competición.

puntos clave

El control emocional es esencial para gestionar la presión y las expectativas, ayudando a los deportistas a mantener la calma.

Fondo cabecera

2022-10-04

puntos clave

Raül Riera

Coaching

0 min

Cuando a los deportistas jóvenes se les plantea la pregunta sobre la importancia de las habilidades psicológicas en el deporte para conseguir el máximo rendimiento, la gran mayoría piensa que el aspecto psicológico es el más relevante. En cambio, al preguntarles por el trabajo en horas a la semana que le dedican, lo sitúan en el último lugar.

Llegados a este punto, nos sentimos obligados a preguntarnos qué es lo que entienden los entrenadores y jugadores por entrenamiento psicológico, y de qué manera lo incluyen. Hoy vamos a resolver estas cuestiones, sobre las que profundizamos más en el Máster en Coaching Deportivo y Psicología de Alto Rendimiento de nuestra escuela.

¿Qué son las habilidades psicológicas aplicadas al deporte?

Las habilidades psicológicas en el deporte son variables mentales que influyen sobre lo que hace un entrenador y un deportista, mejorando o empeorando su rendimiento según el dominio y la habilidad que tenga sobre su función psicológica.

El entrenador puede ejercer gran influencia sobre el deportista y el equipo a través de su actitud, su comportamiento y del tipo de mensajes que transmite, tanto verbalmente como a través del lenguaje corporal.

La actitud de los entrenadores tiene un impacto directo en el desempeño de los deportistas a los que preparan

Este impacto puede ser positivo, es decir, que favorezca el rendimiento del deportista, o negativo, haciendo que rinda muy por debajo de su nivel. Los deportistas en general —sobre todo los más jóvenes— suelen sorprenderse ante este planteamiento, ya que no saben muy bien cuáles son las habilidades psicológicas en el deporte ni de qué manera les están afectando.

niños deporte

Esto les convierte, en muchos casos, en profesionales dependientes de su propio talento y de circunstancias sobre las que no tienen ningún tipo de control. A continuación, vamos a explicar en más detalle cómo afectan las habilidades psicológicas en el deporte.

Influencia de la psicología en el rendimiento deportivo: ¿cómo afecta su ausencia?

¿Cuántas veces hemos visto en competiciones de niños o jóvenes deportistas, a entrenadores gritándole al jugador por haber cometido algún error? Si le preguntáramos, seguramente nos diría que lo que pretende es que mejore el rendimiento de dicho deportista o incluso del equipo en sí.

Sin embargo, lo que consigue es tensionar al deportista en exceso, de modo que este acaba por desajustarse, aumentando su nivel de ansiedad competitiva. Le aparecen pensamientos que coartan su confianza y que se relacionan con el error y el no volver a cometerlo: siente que no debe volver a “fallar” y anticipa cualquier situación de juego que se le pueda parecer.

Además, se produce una tensión muscular que acaba dañando su rendimiento. Estas son algunas de las consecuencias que provoca:

  • Mayor número de imprecisiones en acciones que habitualmente suele dominar.
  • Mayor cansancio físico o fatiga.
  • El foco atencional se va estrechando debido al exceso de activación, por lo que se toman malas decisiones.
  • El menor rendimiento incrementa el enfado del entrenador en forma de gritos o castigos, haciendo que el deportista entre en un bucle del que le resulta muy difícil salir.

¿Es perjudicial el estrés en el deporte?

Por lo señalado anteriormente, podría parecer que generar estrés en el jugador o en el equipo es malo. Pero no tiene por qué. La diferencia radica en intuir aquello que el deportista o el equipo puede necesitar en cada momento para ofrecer el mejor rendimiento posible dentro de sus posibilidades.

Por ello, es fundamental conocer bien al deportista o al grupo de deportistas que se está dirigiendo y saber bajo qué situaciones o circunstancias ofrecen un rendimiento óptimo. Nos referimos no solo a una situación de competición— esto es, bajo presión—, sino también a los entrenamientos.

Lo más indicado es encontrar un equilibrio entre el exceso y la ausencia total de estrés

En el caso planteado antes, hemos observado cómo la reacción de un entrenador a un determinado jugador ha ejercido una influencia negativa. El técnico ha cometido un error en su propio rendimiento y ha sido impulsivo.

Llevado por las emociones, ha perdido el control, haciendo que su equipo disputara la competición con “un jugador menos” durante gran parte de esta. Como entrenadores, debemos pensar cómo influimos en el rendimiento global del equipo y lo que nuestra respuesta puede generar a nivel de clima dentro del grupo.

¿Quieres ejercer de coach profesional deportivo?
Optimiza el rendimiento de los atletas a través de técnicas psicológicas. ¡Únete!

¡Últimas plazas!

Máster en Coaching Deportivo y Psicología de Alto Rendimiento

¡Apúntate!

Tipos de habilidades psicológicas

Comprendida la definición de las habilidades psicológicas en el deporte y los efectos que tienen en el desempeño de sus profesionales, es el momento de repasar cómo se clasifican.

Autoconfianza

Una de las primeras habilidades psicológicas en el deporte a la que conviene prestar atención es la autoconfianza. Esta aumentará cuanto más sienta el deportista que controla su rendimiento, es decir, cuando:

  • Toma las decisiones adecuadas y las ejecuta correctamente.
  • Sabe lo que tiene que hacer, cuándo, dónde y cómo.
  • Es capaz de asociar la consecuencia de su conducta a los resultados que obtiene.

De esta manera, se sentirá más competente y mejorará su autoconcepto y autoestima, no solo como deportista, sino también como persona.

Nivel de activación fisiológica y cognitiva

Otra habilidad psicológica en el deporte tiene que ver con regular el nivel de activación fisiológica y cognitiva, de modo que afrontemos la competición en la mejor disposición muscular, mental y emocional para obtener un rendimiento óptimo.

Un exceso de activación puede afectar a la capacidad atencional del jugador, de modo que no tenga en cuenta determinados estímulos y, como consecuencia, realice una mala toma de decisiones. Por el contrario, un mal ajuste por exceso de relajación abre el foco atencional del deportista, de modo que tampoco atiende a los estímulos pertinentes, pudiendo llevar también a la mala toma de decisiones.

En definitiva, una mala regulación de los niveles de activación en el deportista es lo que, en muchos casos, el entrenador suele identificar como falta de concentración.

Adaptación al estrés

Gestionar las situaciones que consideremos potencialmente estresantes, ofreciendo una respuesta adaptativa adecuada, es una de las habilidades psicológicas que deberíamos entrenar para poder manejarnos ante los diferentes agentes estresores que puedan surgir a lo largo de la competición y que impiden que obtengamos nuestro mejor rendimiento.

En este apartado debemos destacar también la importancia del control emocional, de modo que podamos reaccionar en el momento justo y con la intensidad necesaria. Si el entrenador responde de manera impulsiva ante un estímulo (el error del jugador) y pierde el control sobre sus emociones, acaba perjudicando el rendimiento de su deportista.

Ambiente de trabajo

Finalmente, ser capaces, como entrenadores, de generar un ambiente de trabajo en el que los deportistas puedan ofrecer la mejor versión de ellos mismos, es una destreza que el entrenador deberá cultivar si quiere un grupo cohesionado en el que todos remen en la misma dirección.

Perfecciona tus habilidades psicológicas en el deporte

Todo lo que es psicología deportiva debe incluirse en la temporización y planificación de la temporada, del mismo modo que se incorporan los contenidos técnicos, tácticos y condicionales. Es decir, conviene integrarla como un aspecto más a desarrollar.

El entrenamiento de las diferentes habilidades psicológicas va a proporcionarle al deportista y al entrenador el poder manejarse en situaciones de presión competitiva. Con el Máster en Coaching Deportivo y Psicología de Alto Rendimiento de Unisport podrás especializarte para optimizar el desempeño de los profesionales, aprendiendo con recursos tecnológicos y guiado por tutores. ¡Infórmate!

Formaciones destacadas

nuevo Curso375 h15 ECTS

Curso de Experto en Coaching Deportivo y Psicología del Alto Rendimiento

Curso375h15 ECTS

Curso Experto en Coaching Directivo

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE

Grupo Northius tratará sus datos personales para ofrecerle información del programa formativo seleccionado o de otros directamente relacionados con el interés manifestado y, en su caso, para tramitar la contratación correspondiente. Compartiremos su solicitud con las empresas que conforman el Grupo Northius, con el objeto de que éstas puedan hacerle llegar la mejor oferta de productos y servicios de acuerdo a tu petición. Mediante la cumplimentación y envío del presente formulario usted muestra expresamente su consentimiento para ser contactado. Quedan reconocidos los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación tal y como se explica en la Política de Privacidad.

telephonewhatsapp