Contenidos
Introducción al Funcionamiento instalaciones deportivas Smart
Desde ya hace años las nuevas tecnologías abarcan cualquier concepto de nuestra vida. Una tecnología que pretende mejorar nuestra relación con el entorno y facilitarnos las cosas. Siguiendo esta premisa, las administraciones públicas se han puesto de acuerdo para hacer de nuestras ciudades lugares donde las nuevas tecnologías e internet se han convertido en un aliado de sus ciudadanos y así han nacido lo que se conoce como las Smart Cities y con ello las instalaciones deportivas inteligentes. Vamos a estudiar el funcionamiento de las instalaciones deportivas Smart
Las Smart Cities están suponiendo una gran transformación, la gran mayoría de ocasiones, en el ámbito de la relación del ciudadano con la administración, pero también, en otros ámbitos como en deporte y especialmente en las instalaciones deportivas y en el servicio que pueden prestar a los usuarios dichas instalaciones.
Las Instalaciones Smart suponen una nueva concepción de lo que es una instalación deportiva, tanto para el público que acude a ver espectáculos como para el propio deporte que allí dentro se realiza.
A continuación vamos a ver el funcionamiento de las instalaciones deportivas Smart
Las Smart Cities y el funcionamiento instalaciones deportivas Smart
En líneas generales, una ciudad se puede definir como inteligente o como eficiente, cuando la inversión social, el capital humano, las comunicaciones, y las infraestructuras, conviven de forma armónica con el desarrollo económico sostenible, apoyándose en el uso y la modernización de nuevas tecnologías (TIC), y dando como resultado una mejor calidad de vida y una gestión prudente de los recursos naturales, a través de la acción participativa y el compromiso de todos los ciudadanos.
La ciudad inteligente, que así se denomina en español el concepto Smart City, se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad, que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.
Dentro de este concepto aparecen las instalaciones deportivas Smart que, como podemos imaginar, suponen una evolución de las actuales instalaciones deportivas tanto para los usuarios que allí acuden, para ver algún tipo de evento, como para los que la utilizan para hacer deporte. También han supuesto una evolución importante para las personas que se dedican a gestionarlas, ya que su manera de trabajar será muy diferente a como lo hacen otros gestores de instalaciones.
Hay que decir que el concepto de Smart City tiene fundamentalmente una visión pública ya que son normalmente las administraciones las que pueden planificar estas ciudades inteligentes. Así pues, si consideramos que las instalaciones Smart forman parte de las ciudades inteligentes, también debemos entender que son instalaciones de carácter público mayoritariamente. No obstante, en este ámbito ya existen muchas instalaciones, y cada vez son más, de tipo privado que están aplicando la tecnología Smart a sus instalaciones tanto en la gestión de la misma, su relación con el público y en su relación con el deporte. Por ejemplo el Hipódromo de Madrid puede considerarse una instalación Smart ya que sigue los principios Smart, de los que después hablaremos.
Es decir, se muestra reacio a colaborar con nosotros y, sin evidenciar su rechazo hacia nuestra persona, sí que se enroca en sí mismo y evita el contacto.
Las instalaciones Smart
Las instalaciones deportivas Smart son estadios que están en consonancia con una Smart City y siguen los principios Smart utilizando las nuevas tecnologías: el Big Data y el desarrollo del internet de las cosas.
Así pues, las instalaciones Smart pueden diseñarse de nuevo siguiendo los principios Smart, o si ya existen deben ir transformándose poco a poco para llegar al objetivo final.
Las Smart instalaciones también están diseñadas para un público muy especial, el que denominamos ciudadanos milenials. Los milenials son personas tecnológicas, digitales, ciudadanos siempre conectados.
Es lógico que unas instalaciones especiales tengan unos usuarios especiales, entendiendo por especiales a personas que utilizan las nuevas aplicaciones tecnológicas para su tiempo libre: como ir a ver un partido o para su preparación deportiva.
Principios de una Smart Instalación
La Smart Instalación debe desarrollarse en tres aspectos fundamentales:
– La sostenibilidad.
– El desarrollo económico.
– La prestación de servicios
La sostenibilidad Smart
Uno de las principales características de las instalaciones Smart es la sostenibilidad de las mismas. Cada vez más las instalaciones deportivas tienden a ser más sostenibles, entre otras cosas porque necesitan de una optimización económica para poder mantenerse.
Las nuevas tecnologías aportan muchas soluciones para que las instalaciones sean más sostenibles: sensores que permiten la gestión de la iluminación del centro, textiles que hacen que el agua de una piscina mantenga la temperatura de manera que no sea necesario subir tanto la temperatura de la calefacción para que esté a la temperatura adecuada y por tanto ahorrar en calefacción.
También existen nuevas soluciones tecnológicas para el ahorro del agua de los servicios sanitarios y la utilización de las energías renovables para calentar agua.
En definitiva que las instalaciones Smart utilizan las soluciones que nos ofrecen las nuevas tecnologías para ser más sostenibles.
El desarrollo económico Smart
El deporte está muy integrado en la sociedad y las empresas son conscientes de la gente que arrastra el deporte y muchas de ellas han estado presentes en este mundo a través de los patrocinios en eventos o competiciones.
Éste es una muestra de cómo en el deporte crea oportunidades de negocio y las nuevas tecnologías también benefician el desarrollo económico creado alrededor del deporte.
Otro ejemplo del negocio que puede crearse alrededor del deporte y de las modernas instalaciones Smart es la retransmisión de eventos deportivos.
Las nuevas tecnologías aportan herramientas basadas en el big data y en el internet de las cosas que mejoran las retransmisiones deportivas lo cual permite negociar en posición de ventaja un posible contrato de retransmisión.
La atención al cliente
La atención al cliente debe ser la máxima de cualquier instalación deportiva, bien sea de usuarios que acudan a ver algún evento, bien sea de deportistas que utilizan dicha instalación para entrenar.
Las instalaciones Smart deben implementar dos estrategias en paralelo:
1.- Mejorar la relación con el público
2.- Mejorar la experiencia del deportista
Mejorar la atención con el usuario:
Según el experto en gestión y marketing deportivo, Alberto Blázquez, la tecnología ocupa un lugar fundamental en los estadios de hoy en día y es el propio usuario el que busca esa relación diferente a la que tenía con una instalación deportiva hasta la llegada de las nuevas tecnologías.
Para Blázquez la explicación está en las propias necesidades del usuario y para explicarlo utiliza la Pirámide de necesidades formulada por Maslow.
Según el autor en la base de la pirámide se encontrarán las necesidades fisiológicas del hombre como la seguridad etc. Así que demanda que la instalación sea un sitio seguro con amplios pasillos y escaleras, con suficientes salidas de emergencia, buenos servicios médicos etc.
En el segundo escalón de esa pirámide está la necesidad de relación con el entorno. En la actualidad para el usuario no es suficiente interactuar con el que se encuentra a su lado o con gritar a la pista para descargar su adrenalina. Las nuevas tecnologías han cambiado la relación del usuario con el entorno.
En una primera fase, las instalaciones deportivas incorporaron nuevas tecnologías que satisficiesen la necesidad del usuario de relacionarse con el entorno: pantallas gigantes, speakers que animan el evento, marcadores que cada vez dan más datos sobre el encuentro etc. No obstante, esta relación es unidireccional y el usuario en la actualidad exige bidireccionalidad. Es por ello que las nuevas instalaciones Smart buscan aprovechar la gran cantidad de datos que manejan para crear entornos de bidireccionalidad y relaciones entre los diferentes sujetos que pueden estar en un evento.
Por ejemplo, la instalación de pantallas gigantes que además de dar información sobre el evento dediquen un espacio a incluir mensajes del público que ha escrito en directo mientras está en el partido.
Alberto Blázquez afirma que el tercer escalón de la pirámide de Maslow, en el caso de las instalaciones deportivas, es mejorar la autoestima del usuario, hacerlo sentir único. Las nuevas instalaciones deportivas o estadios también deben utilizar las nuevas tecnologías para que la experiencia de usuario sea única y personal.
Un ejemplo podría ser que el usuario salga por la pantalla y que el speaker lo mencione, poder hacer fotos con su cara y el cuerpo de su jugador favorito…
En definitiva, que las instalaciones Smart deben buscar una experiencia de usuario exclusiva, y para ello se deben de servir de las nuevas tecnologías y de los datos ya que hoy en día las instalaciones deportivas son generadoras de datos.
Mejorar la experiencia del deportista en el funcionamiento de instalaciones deportivas Smart
Hemos visto que los datos y las nuevas tecnologías pueden hacer que la experiencia de cada persona que acude a ver un evento o un partido sea única, pero tampoco se queda atrás en lo que se refiere a la experiencia de los deportistas que entrenan a diario en esas instalaciones.
Wereables, balizas, sensores, aplicaciones… toda la tecnología al servicio de mejorar el rendimiento deportivo. Aplicaciones que ayudan a recoger los datos que se desprenden del trabajo diario y que sirven para crear entrenos específicos que ayuden a mejorar el rendimiento de los deportistas que allí entrenan.