Contenidos
El derecho deportivo mexicano es una rama emergente dentro del ámbito legislativo del país. El interés por la regulación jurídica de los procesos legales que rodean al deporte —contratos, patrocinios, demandas…— es creciente, y conocer su articulación supone una gran ventaja para la abogacía a nivel global, dada su proximidad tanto con las naciones de habla hispana como con los Estados Unidos de América.
El Máster en Derecho Deportivo Internacional de Unisport ofrece una visión de 360 grados para conocer y comprender mejor sus flujos. Hoy, vamos a detallar cómo se encuentra el marco normativo del país a este respecto y qué expectativas puede tener quien desee hacer carrera como abogado del sector en esta área geográfica.
¿Cómo está actualmente el derecho deportivo en México?
A lo largo de los últimos años, el derecho deportivo mexicano ha experimentado una evolución constante como respuesta a la demanda de especialización para los casos concretos que afectan a los deportistas. De este modo, se ha instaurado una legislación al respecto, aunque ciertas voces críticas en el campo afirman que aún queda mucho camino que recorrer para equipararse a los decretos y leyes de otras naciones.
Con todo, el sector tiene potencial si se tiene en cuenta tanto la demanda de una regulación sólida como las promesas que el país puede ofrecer a las competiciones latinoamericanas, europeas e incluso internacionales como los Juegos Olímpicos. El atletismo, el boxeo, el taekwondo y los clavados son algunas de las disciplinas en las que destaca, con figuras como la clavadista Gabriela Agúndez, el atleta Luis Avilés o Carlos Sansores, medalla de plata en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023 de San Salvador, donde México se convirtió en el país más laureado.
La potencia deportiva mexicana exige una regulación extensa y minuciosa sobre los derechos y deberes de sus profesionales
Ahora bien, ¿qué leyes amparan el desempeño de estos deportistas? ¿Cómo se encuentra a día de hoy el derecho deportivo mexicano? A continuación, detallamos el contexto legal que rodea al sector, así como sus potenciales puntos de crecimiento.
Marco legal del derecho deportivo mexicano
Ya se hable deportes individuales o colectivos, el derecho deportivo mexicano es un factor esencial para resolver disputas, gestionar patrocinios o prestar asesoramiento deportivo, que es lo que muchos profesionales precisan para cerrar contratos o hallar vías de financiación para sus clubs.
Actualmente, los cimientos básicos de la regulación de esta clase de cuestiones se encuentran en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El documento indica que es el Congreso el que tiene poder para legislar “en materia de cultura física y deporte […] estableciendo la concurrencia entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México”, y garantiza también el derecho a la actividad física en su artículo 40 para todas las personas.
La Ley General de Cultura Física y Deporte es el documento principal que regula el derecho deportivo mexicano
Sin embargo, es la Ley General de Cultura Física y Deporte, publicada en junio de 2013, la que más se enfoca en gestionar a nivel jurídico los derechos de los deportistas mexicanos. Entre otros puntos, reconoce los organismos de regulación y arbitraje, el derecho a la dignidad y a la salud de los profesionales del sector y los procesos de reincorporación en caso de exclusión por conductas inapropiadas como el dopaje. A modo de pequeño resumen, establece:
- Que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) será la encargada de gestionar las ayudas a los deportistas.
- Que la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte será la mediadora en caso de disputa.
- Que las Federaciones Deportivas deben ofrecen apoyo a sus miembros para participar en los campeonatos.
- Que los deportistas tienen que evitar conductas violentas y someterse a los correspondientes controles antidopaje. No obstante, de darse el caso de haberse hallado bajo los efectos de esta sustancia, tendrán derecho a reincorporarse en el futuro.
- Que los profesionales del sector tienen derecho a recibir atención médica especializada.
¡Últimas plazas!
Otras leyes del derecho deportivo mexicano
Además de las citadas leyes, el derecho deportivo mexicano se guía por otras regulaciones complementarias. Por ejemplo, las normativas locales o los acuerdos que México firma a nivel global.
Si alguna merece una mención especial, esa es la Ley Federal del Trabajo, que dedica el capítulo X a los deportistas profesionales, estipulando:
- Que las relaciones laborales serán indeterminadas a falta de indicaciones expresas.
- Que el sueldo puede ser por tiempo, por evento o por temporadas.
- Que un deportista solo puede ser transferido a otro club si ha dado su consentimiento, participando en al menos un 25% en la prima de transferencia.
- Que los profesionales del deporte deben respetar los reglamentos y órdenes de su club, acudiendo a los viajes y a los entrenamientos pertinentes, y pudiendo ser expulsados por indisciplina o por pérdida de facultades.
- Que no se les puede pedir a los deportistas un esfuerzo tal que ponga en riesgo su salud.
Retos y problemáticas del sector actualmente
A pesar del marco legal existente, aún hay retos para el derecho deportivo mexicano. Por una parte, los profesionales del sector exigen una regulación más minuciosa, que ampare a los practicantes de la disciplina y a los demás miembros del sector, como a los agentes deportivos o a los encargados de la organización de eventos deportivos.
Por otro lado, se pide una actualización de las leyes del deporte en México ya existentes, pero que han quedado en cierto modo obsoletas. Por ejemplo, la citada Ley Federal del Trabajo, que data de abril de 1970.
¿Merece la pena ser abogado deportivo? Perspectivas de futuro en México
Según el gobierno mexicano, la abogacía tiene un horizonte profesional optimista en el país. En el primer trimestre de 2023, por ejemplo, había 419.000 personas ejerciendo en el territorio, especialmente en Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco.
La tasa de ocupación supera el 95%, por lo que las oportunidades de obtener un empleo son elevadas. En la rama específica del derecho deportivo mexicano, el crecimiento del sector y la conciencia cada vez más profunda de los profesionales que lo integran prometen una carrera satisfactoria para quienes se decidan por esta especialidad.
¡Fórmate para ser abogado deportivo!
Si quieres conocer qué es el derecho deportivo, tanto en México como en el resto del globo, nuestro Máster en Derecho Deportivo Internacional te facilita el camino a la especialización. Mediante un método flexible de estudio, podrás conocer los aspectos legales que rigen esta disciplina y realizar estancias técnicas internacionales que te abran camino hacia una trayectoria más allá de las fronteras españolas.
En Unisport somos la escuela de formación oficial del Real Club Deportivo y también queremos ser la tuya. Contáctanos a través del formulario y comienza a prepararte para proteger la justifica en el deporte.