¿Te apasiona el deporte? ¿Has estudiado el Grado en Psicología y buscas una especialización de tu profesión? La psicología deportiva es fundamental para todo tipo de instituciones, asociaciones y clubes deportivos. Hoy te contamos cómo ser psicólogo deportivo, qué formación necesitas y cuáles son las principales habilidades de estos profesionales.
Requisitos formativos para ser psicólogo deportivo: ¿qué estudiar?
Como ocurre en la mayoría de las áreas profesionales, en el mundo de la psicología deportiva, contar con una buena formación académica especializada resulta esencial. Además, ser psicólogo deportivo implica trabajar directamente con la salud de las personas que practican deporte, ya sea de forma profesional o amateur, por lo que esta formación debe estar debidamente acreditada y homologada.
Ten en cuenta que, en general, en el mundo del deporte en España, todos los profesionales deben estar colegiados.
Para que te hagas una idea de lo que puedes esperar si decides adentrarte en este campo profesional, a continuación, detallamos cuáles son los principales requisitos formativos que deben reunirse para ejercer como psicólogo deportivo.
- Obtener un Grado en Psicología es el requisito imprescindible para ejercer esta profesión. Se trata de una titulación que generalmente implica unos 4 años de estudio y culmina con el título de Graduado en Psicología.
- Realizar un Máster o Posgrado en Psicología del Deporte y de la Actividad Física, una formación especializada que suele durar entre 1 y 2 años. Es necesario adquirir esta especialización complementaria al título universitario para poder ejercer como psicólogo en el área del deporte.
- En caso de no contar con el título de máster o posgrado de especialización, es posible acreditarlo alegando y demostrando experiencia profesional en este campo. Las condiciones específicas para hacerlo pueden consultarse en el Colegio Oficial de Psicólogos de España.
- Colegiarse en el Colegio Oficial de Psicólogos. Esto implica aprobar un examen y presentar la titulación correspondiente conforme se ha superado esta prueba. Además, también debes solicitar la acreditación como Especialista en Psicología del Deporte a través de la División de Psicología de la Actividad Física y del Deporte.
Cómo ser psicólogo deportivo: habilidades y competencias
Para ser psicólogo deportivo, además de la formación y la especialización que ya hemos examinado en el apartado anterior, también hay que tener en cuenta otra serie de requisitos específicos para trabajar en este campo. Y es que, un buen profesional de la psicología deportiva debe haber desarrollado una serie de habilidades, competencias y capacidades que debe ser capaz de transmitir y desarrollar a lo largo de su carrera como profesional.
Teniendo esto en cuenta, estas son algunas de las habilidades y competencias blandas que dan respuesta a cómo ser psicólogo deportivo:
- Inteligencia emocional
- Empatía
- Capacidad para establecer un ambiente de confianza
- Motivación
- Pasión por el trabajo
- Capacidad para manejar el estrés
- Atención al detalle
- Actitud resolutiva ante los conflictos
- Resiliencia
- Habilidades comunicativas y de escucha activa
- Conocimiento de técnicas de relajación y concentración
Salidas de psicólogo deportivo: ¿en qué se puede trabajar?
Un aspecto importante que debemos tener en cuenta al determinar cómo ser psicólogo deportivo es la salida laboral específica que se quiere elegir. Pese a que esta profesión es muy especializada, hay diferentes salidas entre las que se puede escoger, como resultado directo de los numerosos espacios de trabajo en los que tiene cabida el psicólogo deportivo.
Veamos, a continuación, cuáles son algunas de las principales salidas de la psicología deportiva y en qué consiste cada una de ellas.
Equipos deportivos
En este contexto, los psicólogos deportivos trabajan directamente con los deportistas, entrenadores y personal técnico para mejorar el rendimiento individual y la cohesión del equipo. Implementan técnicas de entrenamiento, asesoran al staff técnico y evalúan las habilidades psicológicas de los deportistas, ayudándoles a gestionar el estrés, mejorar la concentración, etc.
Centros de alto rendimiento
La misión de los psicólogos deportivos en estos casos consiste en ayudar a los deportistas de élite a optimizar su desarrollo mental y emocional, de una manera coherente y complementaria al desarrollo físico. Trabajan junto a ellos en aspectos como la autoconfianza, la motivación y la regulación emocional.
Asociaciones deportivas
En este ámbito, su misión se centra en desarrollar programas de bienestar mental para deportistas a nivel organizacional. Pueden crear políticas para promover la salud mental en el deporte y ofrecer apoyo a múltiples equipos y deportistas dentro de la asociación.
Coaching deportivo
Al plantearse cómo ser psicólogo deportivo, lo que muchos desean conocer realmente es cómo ejercer la salida específica de coach especializado en el ámbito deportivo. En este caso, los psicólogos se encargan de ofrecer asesoramiento personalizado a deportistas individuales, centrándose en la superación de obstáculos, el diseño de metas y la mejora del rendimiento.
Investigación y docencia
En el ámbito académico y científico, los psicólogos deportivos pueden trabajar contribuyendo al avance del campo mediante la investigación y la formación de futuros profesionales.
Por ejemplo, pueden estudiar nuevas técnicas de intervención, analizar el impacto del deporte en el desarrollo emocional o investigar metodologías innovadoras para la evaluación psicológica en contextos deportivos.
-
El amplio abanico de salidas profesionales que acabamos de detallar refleja la creciente importancia de la psicología en el mundo del deporte moderno. Gracias ello, el sector ofrece cada vez más a los profesionales la oportunidad de impactar positivamente en el rendimiento y bienestar de los atletas en numerosos contextos.
Sueldo de psicólogo deportivo: un aliciente para apostar por la profesión
El sueldo que se percibe al trabajar como psicólogo deportivo también puede ser uno de los grandes alicientes para decidir si te compensa formarte para esta profesión. Por eso, queremos dedicar un breve apartado a explorar cuánto gana un psicólogo deportivo y en que rangos salariales se mueve para que te hagas una idea de cuál va a ser tu sueldo en esta especialidad.
Resulta difícil dar una cifra exacta sobre el salario de psicólogo deportivo, ya que son numerosos los factores que influyen en este, pero lo que sí que podemos ofrecerte es un rango salarial y comentar de qué puede depender el cobrar más o menos a final de mes. En general, el sueldo de estos profesionales se mueve entre los 21.000 y los 45.000 euros brutos anuales.
Como psicólogo deportivo puedes ganar una media de 33.000 euros brutos al año.
De todas formas, este rango es una aproximación realizada teniendo en cuenta distintas ofertas de trabajo, contemplándose desde pequeñas asociaciones deportivas sin ánimo de lucro a grandes clubes de deporte profesional. En ocasiones, y sobre todo en clubes o empresas de alta facturación, el sueldo puede ser mucho mayor.
Especialízate en Psicología Deportiva con Unisport
¿Te interesa la psicología deportiva? Ahora que ya sabes cómo ser psicólogo deportivo, si crees que esta es la salida profesional idónea para ti, es el momento de ir a por una formación especializada que sirva como base sobre la que orientar tu carrera.
Con el Máster en Coaching Deportivo y Psicología de Alto Rendimiento de Unisport podrás mejorar el rendimiento de los atletas, entrenadores y deportivos desde el área psicológica y emocional, convirtiéndote en uno de los profesionales más demandados en todo tipo de deportes, clubes y asociaciones.
¿Quieres saber más? No te quedes con dudas, contacta con nosotros y te contaremos todos los detalles sobre el máster, nuestro equipo docente de expertos y nuestra metodología flexible. Aprovecha la oportunidad, ¡fórmate para trabajar en lo que realmente te apasiona!