Contenidos
Más de 800 millones de personas de todo el mundo siguen los campeonatos de básquet. Hoy, el juego está fuertemente asentado en las temporadas deportivas y en las parrillas de televisión, pero no hace tanto que los partidos se disputaban solo entre estudiantes con materiales olvidados en las conserjerías de los institutos. Aunque la historia del baloncesto tiene poco más de un siglo, ha sido tiempo suficiente para alzarse como uno de los deportes con más aficionados. En este artículo, vamos a explicar cómo fue su desarrollo y cómo se produjo su expansión a lo largo y ancho de la geografía.
¿Cuándo se inició el deporte del baloncesto?
La historia del baloncesto comenzó a finales del siglo XIX, cuando los deportes que reinaban en Estados Unidos eran el lacrosse y el fútbol americano. Actualmente, estas disciplinas continúan siendo populares, pero el esprint que realizó el básquet le permitió situarse en el panorama deportivo con alrededor de 30 millones de jugadores aficionados tan solo en Norteamérica.
Actualmente, más de 30 millones de personas practican la disciplina en los Estados Unidos
Se trata de uno de los pocos deportes que nacieron propiamente en este territorio, aunque su inventor fuera, de hecho, canadiense. En Unisport hemos preparado una amplia oferta formativa para aquellos interesados en el pasado y, sobre todo, el futuro de este sector deportivo, con programas que profundizan en áreas como la dirección y la gestión de clubs, el derecho e incluso las retransmisiones de los partidos de básquet.
Este, no cabe duda, forma ya parte de la historia del deporte, que continúa escribiéndose cada vez en letras de mayor tamaño. La del baloncesto es, además de un hecho histórico, uno curioso, ya que está llena de anécdotas. Aquí están los datos.
El siglo XIX: el principio de todo
La historia del baloncesto empezó en un gimnasio de la antigua Escuela Internacional de Entrenamiento de la YMCA (Massachusetts). Fue gracias a James Naismith, un joven profesor de educación física que tuvo que afrontar una temporada invernal especialmente dura en 1891.
Como la mayoría de los deportes se realizaban al aire libre, diseñó uno que se pudiera disputar a cubierto y, por lo tanto, a salvo de lluvias y ventiscas. Le pidió al conserje que buscara unas cajas en las que anotar con el balón, pero el bedel solo encontró unas cestas de melocotones que se colgaron a tres metros de altura para que los alumnos “encestaran”. Las primeras canastas habían nacido y el básquet daba sus primeros pasos.
Primeros partidos y reglas para evitar desmayos
El estreno del baloncesto en ese juego inicial fue un tanto accidentado. Participaban nueve personas por equipo —en lugar de las cinco actuales—, y llegó a haber placajes para evitar que el grupo contrario obtuviese puntos.
Naismith tuvo que ir engrosando su lista de reglas —originalmente trece— para hacer que el juego fuese más civilizado. Y caló. Cuatro años más tarde, la Universidad de Minnesota y la de Hamline se enfrentaban en su primer torneo de baloncesto y, solo un año después, se disputaba la primera competición de básquet profesional.
A posteriori, se han escrito multitud de libros relacionados con este deporte, pero en todos aparece el que fue uno de los acontecimientos más importantes para la disciplina: la National Basketball League o NBA. Se creó en 1946, precedida por otras competiciones como la Metropolitan Basketball League (1921) y la American Basketball League (1925), ya desaparecidas.
Siglo XX: consolidación del deporte
Para la historia del baloncesto, el siglo XX fue una etapa de cristalización. En este nuevo periodo, el básquet ya era una disciplina oficial en los institutos estadounidense y, en 1912, la canasta ya tenía la estructura que hoy se utiliza.
Del mismo modo, el balón dejó de ser de fútbol y se convirtió, en 1958, en la característica esfera naranja con rayas negras. El responsable fue un antiguo jugador, Tony Hinkle, que dijo que la pelota que se empleaba era demasiado oscura y difícil de seguir en la cancha.
Una pelota de fútbol y otra marrón precedieron a la esfera naranja que se usa en la actualidad
La sugerencia no llegó a tiempo para otro de los instantes clave de la historia del baloncesto, registrado en 1936. Ese verano, la disciplina debutó en los Juegos Olímpicos y consiguió salir victorioso enfrentándose —paradójicamente— al país de origen de Naismith. En ese momento, Estados Unidos se había hecho con el título, pero continuaba luchando con la lacra de la discriminación racial de los jugadores. Esta finalizó en 1950, con el fichaje del deportista Chuck Cooper.
De USA al mundo
A medida que fue profesionalizándose, el básquet cruzó fronteras. De esta forma, el mismo año que Cooper entró en los Boston Celtics, se disputó el primer torneo internacional y empezaron a surgir las grandes figuras de la historia del baloncesto.
Los años 70 son la época del popular Michael Jordan y los 80 el año en el que daba sus primeros pasos Pau Gasol. Su hermano, Marc Gasol, está considerado uno de los mejores jugadores de básquet de España, a donde la disciplina llegó a principios del siglo XX como consecuencia de los viajes al extranjero.
Situación actual del baloncesto
Actualmente, el baloncesto sigue haciendo historia. Cada año consigue cifras excepcionales de aficionados, siendo, por ejemplo, el segundo deporte más seguido en nuestro país.
El auge es especialmente significativo en Asia. En territorios como China y Japón, el deporte cuenta con una gran base de seguidores; además de la que existe en los propios Estados Unidos.
Todo ello ha provocado que surja un mercado alrededor de la disciplina, en el que las ligas profesionales juegan un papel fundamental. Por dar algunos números, la NBA obtiene de media un beneficio de 60 millones de dólares por sus equipos, gracias, en parte, a cuestiones como el derecho de imagen en este deporte y al pago por la retransmisión de los partidos.
Tan solo en esta liga, el número de partidos por temporada es de más de 80. Los periodistas de baloncesto deben hacer una ardua labor para mantener a los fans al tanto de las novedades, una función para la que es posible formarse en el Máster en Periodismo y Comunicación Deportiva de Unisport.
¡Especialízate en el sector deportivo!
El baloncesto tiene más de un siglo de historia y promete seguir sumando años en el futuro. Aunque, para ello, debe contar con profesionales formados en gestión, marketing, comunicación y organización de eventos que impulsen la disciplina entre los aficionados y faciliten que los jugadores alcancen su máximo potencial.
Si tu intención es estudiar deporte y construir tu carrera en el sector, en nuestro centro disponemos de másteres y cursos sobre sus principales áreas profesionales. Contáctanos a través del formulario y te ayudaremos a escoger un programa que potencie todo tu talento. ¡Adelante!